LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un asunto que suele provocar mucha discusión en el interior del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se tiende a saber que inhalar de esta manera seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, facilitando que el aire penetre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En contextos cotidianas como correr velozmente, desplazarse o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta vía para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones óptimas a través de una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de sensación ácida eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de mas info manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral procurando mantener el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la forma corporal no es un limitante absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el sistema corporal opere sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este enfoque contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a mejorar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page